miércoles, 5 de noviembre de 2008

REVISTA ENCUENTROS, Y SANTOS DOMÍNGUEZ


Haber descubierto hace tiempo la revista "Encuentros de Lecturas", de Santos Domínguez, fue toda una ocasión para la felicidad. Recurro a menudo a su dirección electrónica (http://encuentrosconlasletras.blogspot.com/) para cerciorarme del milagro de una publicáción libre de compromisos, cuya única condición viene impuesta por la siguiente frase de Auden: "Reseñar libros malos no es sólo una pérdida de tiempo, sino también un peligro para el carácter". Después, tuve ocasión también de conocer la personal poesía del profesor Santos Domínguez, ganador merecido de premios varios. Me declaro oficialmente lector de sus versos. Hace unos días he tenido la oportunidad de ver cómo mi libro sobre Schwob ha sido protagonista de una de sus reseñas, siempre sentidas y bien estructuradas. Me alegró mucho leerla y la reproduzco, asimismo, en mi blog misceláneo como cita cruzada, como arte de saborear el texto ajeno:



Francisco García Jurado.Marcel Schwob. Antiguos imaginarios.Biblioteca ELR Ediciones. Madrid, 2008.
“Mostrar cómo Schwob ha contribuido a la creación de un nuevo imaginario de la Antigüedad en la estética moderna” es el propósito declarado de Francisco García Jurado en Marcel Schwob. Antiguos imaginarios, un ensayo creativo que convoca un mosaico de autores y de voces.Entre la recreación y la invención, Marcel Schwob fue un hacedor de vidas imaginarias, el fundador de una imagen simbólica de la Antigüedad que ha perdurado en la estética moderna y ha sido continuada por Borges, Arreola o Tabucchi.Como Gustave Moreau en pintura, como Browning en poesía, Schwob fue un inventor de imágenes y de voces, un autor al margen, dotado de un inusual talento para ocultar o para olvidar su vida detrás de las vidas que imaginó, para vivir en la literatura más que en la realidad.Además de los clásicos, Villon y Stevenson, que representan el paseo por la historia y la geografía del paraíso fueron las referencias vitales y literarias sobre las que proyectó su escritura. Esa doble evasión –en el tiempo y en el espacio-, junto con su apego a la fantasía, está en la raíz de su escritura metaliteraria y de una imaginación que nace en las bibliotecas y se alimenta de ellas.A medio camino entre la ficción y la filología, Schwob partió de la anécdota mínima, del hecho trivial y los trató con sutileza para construir una representación imaginaria de los poetas antiguos, para reinventar sus biografías y recrear las voces de Séptima, la hechicera, de Petronio el novelista, de Lucrecio el poeta o de Clodia, la matrona impúdica.Entre el monólogo dramático en primera persona que aprende en Browning y utiliza para construir La cruzada de los niños y la tercera persona de las Vidas imaginarias, Marcel Schwob organiza su mundo literario con una mezcla de terror y piedad, las dos pasiones extremas que debía equilibrar el alma humana. En el fondo, con esa recuperación de la vieja antítesis de Aristóteles, que en su Poética enfrentaba la Historia al Arte, lo general a lo individual, Schwob traza un relato fantástico y verosímil de la Antigüedad.Si, como señalaba Borges, su más importante heredero, cada escritor crea sus precursores, Schwob está en el origen de la Historia universal de la infamia, pero también –a través del argentino- en la raíz del Confabulario de Arreola, de las Falsificaciones de Denevi, las Fabulaciones de Perucho y los Sueños de sueños de Tabucchi, recreadores de vidas y de voces.Confiesa García Jurado que mientras escribía este ensayo, ha vivido otras vidas y ha descubierto como lector la secreta red de relaciones que tejen esa trama invisible que se llama tradición y que por encima del tiempo une a unos autores con otros y a estos con los lectores en un movimiento perpetuo y circular que va del pasado al presente y de este a aquel.Haber sabido transmitir ese disfrute entusiasta de la literatura y haber afrontado con rigor la actualidad de la tradición en Schwob y sus seguidores son los méritos más destacables de este libro."
Santos Domínguez

martes, 4 de noviembre de 2008

LITERATURA Y COMUNICACIÓN: LA ORALIDAD ESCRITA DEL SABER


Se va a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Información de la Univerisdad Complutense un interesante congreso internacional titulado "Formas de Comunicación Literaria". No es frecuente aún abordar la literatura desde este punto de vista. En este sentido, la profesora López Suárez acaba de sacar un libro que lleva precisamente el mismo título: Literatura y medios de comunicación (Madrid, Ediciones del Laberinto, 2008). El tema, al menos desde la vertiente de las relaciones entre literatura y oralidad/escritura tiene una importante proyección cultural a lo largo de la historia. Es por ello por lo que voy a tener el inmenso honor de participar en este encuentro con un tema como el de Aulo Gelio y los orígenes del ensayo. Hace unos días, en el suplemento cultural de ABC, se publicaba un artículo de Peter Burke sobre "Montaigne y el arte del diálogo" (http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=10194&num=865&sec=31). Explicar, ciertamente, los Ensayos de Montaigne a partir de una forma de comunicación propiamente oral, si bien no explícita (como puede ocurrir en los propios diálogos de Platón o en los diálogos renacentistas) supone, sobre todo, establecer una suerte de conversación c0n el lector (¿real o implícito?). Este diálogo constante entre autor y lector, evidentemente, conlleva ciertas condiciones, como el predominio del yo (la representación del autor como tema) o la falta de sistema a la hora de abordar los diferentes asuntos: algo que está implícito en la propia naturaleza de la antigua miscelánea. Dice Burke que "Montaigne escribía con un estilo deliberadamente oral, conversacional", y es ahí, precisamente, donde hay que considerar esa maravillosa intrusión de lo oral en el mundo de lo escrito. Pensemos, inversamente, cuántas veces lo escrito invade el mundo de lo oral, como cuando asistimos a conferencias y comunicaciones leídas que "aburren a las ovejas". Así pues, desde esta perspectiva abordaré el tema desde la relación, no siempre diáfana, entre Aulo Gelio y Montaigne. Voy a rastrear aspectos diversos de oralidad en las propias Noches Áticas, esa obra de la que Bioy Casares dijo que estimulaba las ganas de vivir". La foto que abre este blog representa a Montaigne en la Rue des Écoles de París. Seguiremos con el tema en futuros blogs, pero ahora me parece oportuno referir aquí el programa completo del congreso:


Congreso Internacional Formas de la comunicación literaria

Directora: Dra. Dª Mercedes López Suárez
Coordinador Académico: Dr. D. Jesús Ponce Cárdenas
Secretario: Ldo. D. Carlos Primo Cano
Departamento de Filología Española III
Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid
17, 18 y 19 de Noviembre de 2008


Lunes 17 de Noviembre
Sesión de mañana Preside: Dra. Dª Mercedes López Suárez (U.C.M.)

10:30-11:30 Conferencia inaugural
Dr. D. Alberto Abruzzese (Università di Bologna): “Letteratura e relazioni: eclissi del narratore”

11:30-12:00 Pausa

Mundo clásico y Edad Media
12:00-12:30 Dr. D. Francisco García Jurado (U.C.M.): “La oralidad escrita del saber: Aulo Gelio y los orígenes del ensayo”
12:30-13:00 Dra. Dª Patricia Cañizares Ferriz (U.C.M.): “Traducción, reescritura y cambio genérico: el Libro de los siete sabios de Roma (c. 1510) como narración caballeresca breve”

Sesión de tarde Preside: Dr. D. Jesús Ponce Cárdenas (U.C.M.)
Siglo de Oro e Ilustración
15:30-16:00 Dr. D. José Lara Garrido (Universidad de Málaga): “El sermón: polémica, gestualidad y texto”
16:00-16:30 Dr. D. Roland Béhar (Université de Lille III, E.H.E. “Casa de Velázquez”): “El Perseo de Lope: texto dramático, retórica epidíctica y comunicación cortesana”
16:30-16:50 Pausa
16:50-17:20 Dra. Dª Isabelle Touton (Université de Bordeaux): “Algunas calas en la representación del Siglo de Oro español en el cómic (Historia y ficciones)”
17:20-17:50 Dr. D. José Checa Beltrán (Instituto de Filología, C.S.I.C.): “El sistema de los géneros en el siglo XVIII español: jerarquías, conflictos y novedades”

Martes 18 de Noviembre

Sesión de Mañana Preside: Dra. Dª Guadalupe Arbona Abascal (U.C.M.)

Literatura del siglo XIX
10:00-10:30 Dr. D. Cesare Orselli (Accademia della Chigiana): “Gabriele d’Annunzio, primo comunicatore del Novecento italiano”
10:30-11:00 Dra. Dª Ana Suárez Miramón (U.N.E.D.): “Periódicos y revistas ilustradas en el Modernismo”
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:00 Dr. D. Jesús Ponce Cárdenas (U.C.M.): “Los caminos del eros mitológico: entre poesía y pintura”
12:00-12:30 Dra. Dª Ana Gómez Elegido (U.C.M.): “Aspectos sociológicos de la novela de folletín”
12:30-13:00 Dr. D. Francisco García García (U.C.M.): “La retórica de la imagen en los medios”


Sesión de Tarde Preside: Dra. Dª Ana Suárez Miramón (U.N.E.D.)
La literatura en el siglo XX
15:30-16:00 Dra. Dª Mechthild Albert (Universitat Bonn): “Vanguardia e intermedialidad: nuevas formas de comunicación literaria”
16:00-16:30 Dra. Dª Monique Güell (Université de Toulouse-le-Mirail): “Oulipo: cuarenta años después”
16:30-17:00 Dr. D. Rafael Bonilla Cerezo (Universidad de Córdoba): “El diablo dijo... ¡acción!: Hellboy en el laberinto del Toro”
17:00-17:30 Dra. Dª Guadalupe Arbona Abascal (U.C.M.): “Del texto dramático al cine”

Miércoles 19 de Noviembre
Sesión de Mañana Preside: Dr. D. Álvaro Alonso de Miguel (U.C.M.)

Aspectos de la literatura hoy (siglo XXI)

10:00-10:30 Dra. Dª Giovanna Zaganelli (Università di Perugia): “Fiction e mondi possibili. Letteratura fra cinema e televisione”
10:30-11:00 Dr. D. Julio Larrañaga Rubio (U.C.M.): “Aspectos económicos de los contenidos digitales”
11:00-11:30 Dra. Dª Mercedes López Suárez (U.C.M.): “Del libro tradicional al e-book”

11:30-12:00 Pausa
12:30-13:00 Dr. D. Aurelio Vargas Díaz-Toledo (U.C.M.): “Internet y la literatura románica: textos y herramientas”
13:00-13:30 Dr. D. Antonio Arroyo Almaraz (U.C.M.): “Línea Clara: una poética de la posmodernidad”

domingo, 2 de noviembre de 2008

LA SEGUNDA REPÚBLICA DE LAS LETRAS: VIII SEMANA DE LA CIENCIA


Desde hace tiempo venimos proponiendo rutas guiadas inéditas y con un contenido histórico. Para esta ocasión de la VIII semana de la ciencia proponemos un nuevo paseo guiado, esta vez por el Madrid universitario de los años 30: las mujeres que pertenecieron a la Residencia de Señoritas. Con ello, queremos transportar al público a un paseo por la historia, tratando de hacerle ver cómo sería Madrid durante aquella época (y algunos años antes). Una de las consecuencias inmediatas de este viaje por el tiempo será el del propio nombre de las calles por las que vamos a pasar. De esta forma, Martínez Campos se convierte en la calle Giner de los Ríos, y el Paseo de la Princesa aparece como Blasco Ibáñez. (Véase la ilustración: Madrid, plano de sus vías públicas. Ayuntamiento de Madrid. Sección de Estadística. Abril 1934 -por cortesía de Pilar Piñón)


Nuestro punto de partida es el interesante recinto donde se encuentran el Instituto Internacional y la Fundación Ortega, lugares relacionados con la antigua Residencia de Señoritas. Se trata de un lugar cercano, además, a la Residencia de Estudiantes de la calle Pinar, y situado en la zona noroeste de Madrid, hecho que no es casual. Haremos después en microbús un recorrido por el Madrid de la República hasta llegar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria, donde tendremos ocasión de apreciar la reconstrucción de la vidriera Art Decó.


Como emotivo testimonio de la época, Carmen de Zulueta nos recuerda cómo se trasladaban en autobús hasta la flamante Ciudad Universitaria:


"Como la Ciudad Universitaria estaba muy lejos de nuestras respectivas colonias, mi padre arregló con María de Maeztu, directora entonces de la Residencia de Señoritas en la calle Miguel Ángel, que Nieves y yo , mediante una modesta contribución, viajásemos en un autobús en el que las americanas que estudiaban español iban a la facultad.

Tuve en ese autobús mi primer contacto con los Estados Unidos. Íbamos entre un grupo de chicas americanas, rubias, guapas, muy bien vestidas, que repasaban sus lecciones y que, a veces, nos pedian ayuda en algún ejercicio que no entendían bien. Muchas de ellas eran de California y a mí me parecían como estrellas de cine. Descubrí en el autobús los pañuelos de papel, hoy muy comunes en España, pero que entonces eran desconocidos. Me encantaban los de colores: azules, amarillos, color de rosa, que salían de las carteras lujosas de aquellas rubias. A veces venían en pequeños paquetitos individuales que decían: Kleenex." (María de Zulueta, La España que pudo ser. Memorias de un institucionista republicana, Universidad de Murcia, pp. 116-117)


Dividimos la actividad en tres partes:


4:30-5:30 PASEO POR EL INTERNATIONAL INSTITUTE Y LA ZONA COLINDANTE, LUGARES DE LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS

5:30-6:30 RUTA EN MICROBÚS. LLEGAREMOS HASTA LA CALLE PINAR, LUGAR DONDE TODAVÍA ESTÁ LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES (LA CONTRAPARTIDA MASCULINA DE LA RESIDENCIA DE SEÑORITAS), PARA LUEGO PASAR POR LA CASA DE SOROLLA, LOS EDIFICIOS DE LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA, LA CASA DE LAS FLORES Y, FINALMENTE, EL RECINTO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

6:30-7:30 VISITA A LA ANTIGUA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA, ACTUALES FACULTADES DE FILOLOGÍA Y FILOSOFÍA.


La actividad se enmarca en los actos conmemorativos del 75º aniversario de la instauración de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria de Madrid.




Organizan: Francisco García Jurado (UCM), Santiago López-Ríos Moreno (UCM), Pilar Piñón Varela (Instituto Internacional), Isabel Pérez-Villanueva Tovar (UNED) y Juan Antonio González Cárceles (UPM)