sábado, 9 de agosto de 2008

“ANACLETAS” DE CONFUCIO Y PERGAMINOS “DE PAPEL” EN LA CEREMONIA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS



No pude dejar de ver ayer la impresionante ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Beijing. Seguí la retransmisión por la primera cadena de TVE, que es la que seguramente habrá visto la mayor parte de los espectadores. Los periodistas que narraban la ceremonia fueron un complemento que enriqueció lo que veíamos. Pero sí me hizo daño al oído el reiterado uso de la palabra “pergamino” para referirse a la gigantesca hoja de papel que ocupaba el centro del estadio olímpico. El pergamino se inventó en “Pérgamo”, no en China, y no está hecho de papel, sino de la piel raspada de un animal. Más puntual fue el uso de la graciosa palabra “Anacleta” para hablar de las “Analectas de Confucio” (nótese cómo baila una letra dos posiciones). Es una palabra griega, aunque parezca mentira. Entiendo que el trabajo de los periodistas que retransmitieron la ceremonia fue notable, pero estos deslices dan cuenta de la poca importancia que concedemos a la cultura frente a los fuegos artificiales.


Tampoco me resisto a contar alguna cosa relativa a mi experiencia con los libros chinos y, sobre todo, con su tacto, tanto el de los que están hechos de papel como los confeccionados con la seda. Como curiosidad, diré que hay un interesante mundo de libros antiguos en China, si bien el concepto de libro difiere del nuestro. Al igual que las caligrafías
chinas se enrollan como los antiguos volúmenes romanos, los libros se pliegan. De esta forma, tales libros parecen acordeones y no tienen la lomera características que podemos ver en nuestras bibliotecas. Entrar en una antigua
biblioteca china, como la que se conserva en la Casa del Pescador (arriba en la foto), en la ciudad de Suzhou, es una experiencia fascinante. Los libros, plegados tal como os he dicho, se disponen horizontalmente en los anaqueles, y son diíficiles de reconocer para los occidentales. La foto que veis a la derecha puede ilustrar mejor que yo lo
que quiero decir.


Fue también un gran placer poder encontrar muy cerca de allí, en una callejuela llena de tenderetes, ejemplares antiguos (calculo que del siglo XIX), tanto en seda como en papel, de libros chinos. Las foto que aparece a la izquierda muestra cómo es un libro estampado en seda. Su tacto es muy suave, y resulta toda una experiencia sensorial y visual. En la imagen observamos el típico reparto entre el texto caligráfico y el paisaje (y con un poco de atención podremos ver uno de los característicos sellos rojos que dan cuenta de la autoría). Por su parte, en la última imagen que cierra este texto como colofón aparece un libro hecho de papel. Su tacto es rugoso y agradable, acorde con el propio tono alegre de sus ilustraciones. Por su mayor exotismo, elegiría el libro en seda, pero el tacto del segundo se me hace familiar a pesar de venir de tan lejos.
Cuando Borges evocó a Virgilio lo hizo con la figura de una mano que acariciaba la seda de oriente. Su nombre latino proviene del pueblo chino más occidental, los Seres, que evocan la ruta de la seda. Se creían aún en tiempos del poeta latino que la seda nacía directamente de los árboles. Historia y mito se confunden al contar estas hermosas historias.
Francisco García Jurado
H.L.G.E.




viernes, 8 de agosto de 2008

NUESTRA MEMORIA: EL ARCHIVO DE HISTORIOGRAFÍA




La documentación que se va generando con la investigación del grupo requiere de un procesamiento sencillo que la haga disponible cuando llegue a ser necesaria. Por ello, hace ya tiempo, articulé un Thesaurus según el cual se van archivando los diferentes documentos que tienen que ver, de manera directa o indirecta, con la actividad que desarrollamos en el campo de la historiografía literaria y de la historia cultural de los estudios clásicos. Cada seis meses actualizo el índice de entradas. Literatura, historia, educación y, sobre todo, muchos nombres propios, van enriqueciendo poco a poco este archivo. Este es su estado actual (8 de agosto de 2008):





ARCHIVO DE HISTORIOGRAFÍA (AH). THESAURUS
AGOSTO DE 2008

-ACADEMIA DE LA HISTORIA
-ACADEMIA DE LOS DESCONFIADOS
-ALCALÁ GALIANO
-ALEMANY SELFA, Bernardo
-ALTAMIRA, Rafael
-AMÉRICO CASTRO (vid. SÁNCHEZ ALBORNOZ)
-APUNTES DE CLASE (CANALEJAS)
-ARABISMO
-ATENEO DE MADRID

-BALCELLS, Joaquim
-BARROCO
-BATAILLON, Marcel
-BATLLORI, Miquel
-BENAT METGE (FUNDACIÓN)
-BIBLIOTECA COLOMINA (Jerez)
-BLANCO WHITE
-BULLÓN, Eloy

-CAMÚS y GALDÓS
-CAMÚS (Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia)
-CAMÚS (Obras)
-CAMÚS (Programa de curso)
-CAMÚS y CLARÍN
-CAMÚS y VICO
-CAMÚS, Alfredo Adolfo (Documentos del Archivo Histórico Nacional)
-CAMÚS, Alfredo Adolfo (Documentos del Ateneo de Madrid)
-CAMÚS, Alfredo Adolfo (Documentos hemerográficos)
-CARO, Miguel Antonio
-CARRASCO, Bernardo
-CASTRO, Américo (vid. SÁNCHEZ ALBORNOZ)
-CATEDRÁTICOS
-CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS (véase JUNTA DE AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS)
-CLARÍN
-COSSÍO, Manuel Bartolomé
-COSTANZO, Salvador

-EDAD MEDIA
-EGUIARA Y EGUREN, Juan José
-EMÉRITA. REVISTA DE FILOLOGÍA CLÁSICA
-ENSEÑANZA DE LAS HUMANIDADES

-FABRICIO, Bibliotheca Latina
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID. 75 ANIVERSARIO
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. DEPURACIONES
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID. DOCUMENTOS Y ESTUDIOS
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID. PROGRAMA DE LOS CURSOS DEL AÑO ACADÉMICO DE 1935-1936
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID. ACUERDOS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA 1933
-FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE MADRID. EXPEDIENTES DE LA FACULTAD
-FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Francisco

-GARCÍA DE DIEGO, Vicente
-GAUME, Jean-Joseph
-GENERACIÓN DEL 27
-GÉNEROS E HISTORIA LITERARIA
-GIL DE ZÁRATE, Antonio
-GIL, Luis
-GLENDINNING, Nigel
-GONZÁLEZ DE LA CALLE, Pedro Urbano
-GRAMÁTICA HISTÓRICA
-GRAMÁTICA LATINA y ARCHIVO VIRTUAL DE LA EDAD DE PLATA (1968-1936)
-GRIEGO EN EL SIGLO XVIII
-GUERRA CIVIL (1936-1939)

-HELENISMO EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX
-HERRERA Y ROBLES (Traducción de Virgilio)
-HISPANISMO FILOSÓFICO
-HISTORIOGRAFÍA FILOSÓFICA EN ESPAÑA
-HISTORIOGRAFÍA LITERARIA ESPAÑOLA
-HISTORIOGRAFÍA LITERARIA GRECOLATINA
-HOMERO
-HUMANISMO/HUMANISTAS
-HUMBOLDT, Wilhelm von

-ILUSTRACIÓN
-INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA/JUNTA DE AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS/CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
-ISABEL II
-IZQUIERDO MOYA, Juliana

-JESUITAS

-KRAUSISMO

-LATÍN EN EL SIGLO XIX
-LAURAND
-LINGÜÍSTICA INDOEUROPEA
-LUCANO

-MANUALES DE LITERATURA LATINA
-MANUALES ESPAÑOLES
-MANZANARES DE CIRRE, Manuela
-MARAVALL, José Antonio
-MARCO AURELIO
-MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino
-MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (Programa de literatura española)
-MENÉNDEZ PIDAL, Ramón
-MILLARES CARLO, Agustín
-MIRABEAU
-MITOS HISTÓRICOS
-MORALEJO LASO, Aberlardo
-MUSSO Y VALIENTE

-NACIONALISMOS
-NEGRÍN, Juan
-NISARD

-ORTEGA Y GASSET, Ortega

-PABÓN, José Manuel
-PEREDA, José María
-PÉREZ GALDÓS, Benito
-PIERRON, Alexis
-PLAUTO
-PRENSA MADRILEÑA
-PROFESOR DE LATÍN EN LA LITERATURA ESPAÑOLA (vid. PEREDA)
-PROGRAMAS DE LITERATURA LATINA
-PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS DE FILOSOFÍA
-PROYECTOS DE HISTORIOGRAFÍA
-RENACIMIENTO
-RESIDENCIA DE ESTUDIANTES/RESIDENCIA DE SEÑORITAS/INSTITUTO INTERNACIONAL
-RUBÉN DARÍO

-SÁNCHEZ ALBORNOZ
-SCHILLER
-SEGUNDA REPÚBLICA

-TRADICIÓN CLÁSICA
-TRÁGICOS GRIEGOS

-UNAMUNO
-UNIVERSIDAD CENTRAL
-UNIVERSIDAD DE BARCELONA

-VALERA, Juan
-VOLTAIRE

-WIELAND
-WOLF, Friedrich August








Francisco García Jurado


H.L.G.E.

lunes, 4 de agosto de 2008

PATRIMONIO MATERIAL E INTELECTUAL



Hace unos días, en Madrid, puede volver a un lugar mítico de mi infacia: la estación de metro de Chamberí. Sólo tenía un año cuando esta estación se cerró por razones técnicas. Después se la llamó la "estación fantasma". Me encantaba mirar aquel lugar tenebroso cuando el metro pasaba desde las estaciones de Iglesia hasta la de Bilbao. No creí, ciertamente, que pudiera estar algún día en sus andenes, pero así fué, y sentí que volvía a un lugar soñado. Esta recuperación de una vieja estación de metro como lugar para el recuerdo forma parte de un intento de salvaguarda del patrimonio industrial, particularmente de este patrimonio de los años 20 y 30 del pasado siglo XX. En general, algo parecido ocurre con muchas otras construcciones de la época que permanecen olvidadas, a pesar de su excelencia. Es el caso de la estación de tranvía llamada "STADIUM" que está sepultada en la Ciudad Universitaria, y que podéis ver a vuestra izquierda en una representación antigua. Sí, indudablemente hay un patrimonio invisible, no reconocido por la falta de sensibilidad que nos caracteriza, pero no por ello deja de existir.

Algo parecido es lo que nos corresponde a nosotros, integrantes del grupo HLGE, con una parte de nuestro patrimonio bibliográfico. Mientras el otro día dejaba por escrito las líneas de investigación de nuestro grupo, presenté una dedicada al estudio material de los documentos que constituyen nuestro objeto de estudio. Esta línea, que he denominado "Estudio y catalogación del patrimonio documental relativo a la Historiografía de los Estudios Clásicos en España", ya está en marcha gracias a la base de datos de nuestra página web (http://www.ucm.es/info/hlge/). Los materiales son muy diversos, como sabéis, y en el caso de la Historiografía de la Literatura, estos documentos pueden clasificarse en tres apartados:


(a) Manuales de literatura, que tienen un valor específico para dar cuenta de la transferencia de las ideas europeas en España. No resultan tan importantes por lo que son en sí mismos como por lo que reflejan de un estado de ideas y de su difusión entre los jóvenes estudiantes. Se puede hablar de manuales claramente oficiales, con poca personalidad, y manuales de autor, donde afloran los juicios críticos y las aproximaciones imprevistas. Algunos de los manuales son muy interesantes, como el de Canalejas y Méndez, por lo que puede verse en ellos de un estado de la historia política y cultural del momento en que se publican.
(b) A ello cabe unir otros materiales didácticos anejos, como las antologías de textos (alguna de ellas, como la compilada por Amador de los Ríos y Camús en 1849, fue muy significativa en la configuración de un canon de autores hispano-latinos), los programas de curso (los de Camús son fundamentales para entender la constitución, al menos teórica, de la asignatura de literatura griega y latina, vigente en las aulas universitarias hasta 1895), y los apuntes de clase (como los de Canalejas o Pérez Galdós).
(c) Disertaciones filológicas y estudios. Si bien son de calidad desigual, cabe hacer una relación de los principales materiales, como La vida de Virgilio a cargo de Mayáns o la disertación sobre Nevio de Balcells. La obra bibliográfica de Menéndez Pelayo ocupa, naturalmente, un lugar aparte. Dentro de este apartado cabría añadir los prólogos que preceden a muchas de las traducciones publicadas en grandes colecciones, como las de la Biblioteca Clásica de Luis Navarro y la Bernat Metge.

Cada campo de estudio requiere su clasificación concreta. Javier Espino, que estudia las gramáticas latinas, se está encontrando con un patrimonio documental bastante desconocido y a menudo fascinante.

Iremos dedicando, como en otras ocasiones ya hemos hecho, algunos de estos reportajes a comentar algunos momentos estelares de esta pequeña historia editorial.


Francisco García Jurado

H.L.G.E.